Si todas las profesiones han tenido un largo recorrido para alcanzar el meritorio reconocimiento de la misma no cabe duda que el periodismo es una de las que más ha tenido que luchar por su dignidad. Al igual que en muchas otra áreas laborales, nos estamos aproximando a una nueva concepción de la misma, en la que se mezclan los profesionales formados en el "viejo periodismo" (casi todos), los expertos en diferentes áreas y los usuarios de redes y blogueros.
Durante muchos años el periodista fue vocacional, pero sin formación específica. No tanto porque no surgieran buenos profesionales de las facultades de periodismo sino porque el acceso a la profesión no obligaba a contratar a gente que procediera de las mismas, si bien, por lo general, han solido ser profesionales con formación universitaria.
Y, una vez dentro de la rueda, las oportunidades siempre han sido limitadas. No obstante podemos afirmar que la gran mayoría son excelentes profesionales desarrollando su trabajo en buena parte de los medios convencionales (independientemente de su formación).
Pero la llegada de la llamada Web 2.0 ha traído tres hechos importantes:
- La existencia de blogs, páginas para compartir imágenes, etc, ha permitido que la información sea más accesible, rápida y especializada.
- Los usuarios de la red confían más en lo que se publica en los blogs y las redes que lo que publican los medios convencionales. Por un lado, por la confianza que emana de la participación colaborativa de la red y, por otra, por el hastío de la información sesgada de los medios tradicionales.
- Esta presencia en la red obliga a los medios (ya sean radio, prensa, televisión....), a plantearse un nuevo modelo de negocio.
La radio, la televisión y, sobre todo, la prensa, se están enfrentado ya a un cambio con un nuevo modelo de usuario. Ya no somos usuarios pasivos que consumimos y aceptamos lo que emiten o publican. Somos participantes de la noticia. Y los medios están empezando a establecer nuevas formas de negocio. Ahora podemos descargarnos los podcasts con reportajes o informaciones para consumirlos cuando deseemos. Los usuarios de la red no nos conformamos con leer en ella los artículos publicados en los medios impresos.
El usuario de la red es crítico y está bien informado. No quiere que su periódico en la red le repita lo que está impreso, sino que le ofrezca lo que está pasando ahora. La gran mayoría de medios (fundamentalmente, los escritos, pero también, aunque en menor medida, la radio y la televisión) mantienen sus páginas plenamente actualizadas al minuto y, además, han abierto la puerta a la colaboración del usuario, ya sea por medio de sus opiniones, por ventanas de Twitter o por foros.

Estamos asistiendo al nacimiento de un nuevo soporte, que es un híbrido entre el periódico, la radio y la televisión. Los periódicos están en cifras de venta anteriores al año 2000, y eso que llevan mucho tiempo recurriendo a métodos de fidelización contra sus propios márgenes y contra su propia misión de negocio. La radio y la televisión se ven afectadas también por un claro envejecimiento de sus usuarios, no tanto porque ganen nuevos espectadores de más edad, sino por la aversión de las generaciones más jóvenes hacia ellos y la nueva relación que mantienen con su ordenador.
Y, cada vez más, queremos recibir la actualidad en el momento presente y ser partícipes de la misma. Y los medios deben sobrevivir. Pese a la caída de prestigio o reconocimiento de los medios tradicionales la sociedad no puede depender de lo que encuentre a través de Google o de sus redes sociales favoritas. La nueva sociedad que estamos generando va a seguir precisando de profesionales que les cuenten en tiempo real lo que está sucediendo y que les ofrezcan, igualmente, la reflexión reposada de lo acontecido. Quizá no todos los medios sobrevivirán a este cambio, pero es el camino que deben seguir si pretenden perdurar.
Excelente análisis Miguel Ángel, una vez más aprendo mucho leyendo/escuchándote.
ResponderEliminarSi me permites, te pongo algún enlace que complemente el debate:
En cuanto a modelos de negocio y casos particulares que citas:
"The Times: claramente vamos a perder tráfico": http://www.elmundo.es/elmundo/2010/03/27/comunicacion/1269694062.html
"Pedro J: Orbyt ha superado nuestras espectativas": http://www.233grados.com/blog/2010/03/pedro-j.html
Otro modelo muy intersante:
"The Politico: un nuevo medio de referencia y rentable": http://periodistas21.blogspot.com/2009/06/politico-encuentra-la-rentabilidad-para.html
Y por último me permito poner un post que escribí recientemente precisamente sobre el período de adapatación que vive la profesión periodística en estos tiempos: http://www.viriatomonterde.com/?p=904
Se agradece además tus palabras hacia la profesión. Un saludo.
Hola Miguel Angel!!
ResponderEliminarMuy acertado el post.
Un ejemplo se vivió en casa cuando mi padre murió y no se volvió a comprar el periódico, todos miramos a través de la web. Así que los medios deben seguir replanteándose cargos como el de Community Manager, por ejemplo. Los periodistas también evolucionan.
Hugs from my blog Reflexiones al desnudo!!