31 de agosto de 2009

¿PARA QUÉ SIRVE TWITTER?

No cabe duda que es la red del año. Su incremento en usuarios en 2009 así lo ratifican: las visitas en este periodo han crecido un 1900% (Fuente: A VC). Y todo esto en medio de continuas noticias de fusiones, adquisiciones y resto de bodas corporativas.

Pero, ¿qué es Twitter? A estas alturas quien más o quien menos sabe que es una red en la que puedes comunicar tu estado a tus seguidores con un máximo de 140 caracteres. A la vez puedes recibir los estados de las personas a las que sigues. Sencillo, ¿no? Entonces, ¿por qué tanto alboroto?

No me extrañaría que el éxito haya sorprendido a la propia empresa. Pero la aceptación global de la red ha tenido algunos factores clave.

En primer lugar, tenemos que reconocer que el éxito proviene de que una gran mayoría de usuarios han conseguido un elevado número de seguidores. Sin los seguidores de cada uno la red no habría tenido sentido.

Y ese número de seguidores va creciendo exponencialmente gracias a la reciprocidad; unas cuantas personas siguen tu estado y tú sigues el estado de unas cuantas personas. Y si quieres obtener más seguidores (al margen de páginas “spam” que han crecido en base al éxito de la red), puedes seguir a más personas. No olvides que siempre que alguien te comienza a seguir recibes un e-mail informándote; esto suele provocar la reciprocidad en la conexión.

Pero, además, Twitter se ha convertido en una red colaborativa, en la que cada usuario puede ayudar a quien sigue mediante la re-emisión del mensaje o haciendo de altavoz de una situación dada. Las elecciones de Irán del pasado mes de junio o el golpe de estado de Honduras son un claro ejemplo de ello.

Sin duda el factor más importante es su simplicidad. Paradójicamente, cientos de páginas y redes en internet fracasan por su dificultad para que el usuario la utilice. Su velocidad de comunicación y su concentración en una estructura simple rompe con muchos de los paradigmas de la Web 2.0, aunque, paradójicamente, es la máxima expresión de la democratización de la red. En un entorno en el que los usuarios empezamos a sentirnos sobresaturados por el exceso de información Twitter aparece como un recurso simple y efectivo. Y, al contrario de otras redes sociales al uso, no implica que el usuario deba registrar mucha información personal sobre sí mismo.

Una de las críticas a esta red puede provenir por la carencia de retorno de inversión. Pero esa misma sensación es la que supone una mayor independencia y servicio al usuario.

Y Twitter está empezando a ser un arma para la empresa. A través de Twitter una empresa, entre otras muchas cosas puede:

  • Informar sobre lo que está haciendo
  • Recomendar enlaces, noticias, eventos, lanzamientos…
  • Escuchar la opinión de los clientes
  • Gestionar una agenda de promoción
  • Lanzar ofertas y promociones específicas
  • Etc.

Asimismo, aunque centrándonos en el entorno de la empresa, Twitter puede servir como medio de comunicación emocional:

  • Atención a clientes
  • Seguimiento de clientes
  • Investigación de mercado
  • Establecimiento de vínculos emocionales con el cliente externo
  • Establecimiento de vínculos emocionales con el cliente interno

También tiene un alto componente informativo:

  • Relaciones públicas
  • Comunicación corporativa
  • Demostrar poseer conocimiento
  • Compartir el conocimiento

Sin duda el entorno promocional es el más apreciado:

  • Nuevo canal promocional
  • Organizar y promover eventos
  • Segmentar ofertas puntuales

Y existe un aspecto, que es muy importante: la inmediatez. La comunicación proactiva y la interacción con tus clientes son automáticas.

Al fin y al cabo, desde que se creó hasta hoy, Twitter sigue siendo fiel a su lema: “¿Qué estás haciendo?

19 de agosto de 2009

¿Qué es una red social?

A la hora de definir el concepto red social podemos recurrir a las distintas definiciones que nos ofrece la red, desde la Wikipedia hasta los gurús más afamados de cualquier parte del mundo. Personalmente he tratado de aglutinar el aspecto más importante que ha de tener desde mi punto de vista; y éste es el efecto sobre el usuario.

En distintos talleres y charlas he definido el concepto como "una estructura virtual que genera enlaces entre las personas que la forman y sus conocidos o referidos promoviendo sinergias colaborativas".



¿Qué queremos decir con esto? Sencillamente que una red social debe servir para que el usuario pueda contactar con otros usuarios y el resultado de este contacto sea beneficioso para ambas partes. En esta definición entrarían desde Twitter hasta Facebook, pasando por Xing, LinkedIn, Decayenne, Plaxo, Bebo, Hi5, etc.

Aunque está generalizada la división en dos tipos diferentes por temática y tipo de usuarios (redes verticales y redes horizontales) encuentro esta división demasiado genérica. Quizá deberíamos contemplar la siguiente:



Las redes sociales serían aquéllas que unen a grupos heterogéneos de personas con una intención principalmente de socialización. Entre éstas tendríamos Facebook, Bebo, hi5, etc. Se caracterizan porque los usuarios suelen tener muchos contactos, aun cuando no los conozcan personalmente.









Las redes profesionales sirven para relacionar a profesionales de diferentes ámbitos en búsqueda de objetivos laborales. En España la red con una mayor número de usuarios es Xing. sin embargo LinkedIn está considerada como una red de contactos profesionales de calidad. Otras redes que entrarían en este grupo son Viadeo o Ecademy.





Las redes personales se caracterizarían por ser la perfecta expresión de cada usuario; es decir, el usuario define personalmente lo que desea indicar en esa red. El ejemplo más evidente sería Twitter.


















Finalmente, las redes privadas corresponderían a lo que las definiciones tradicionales recogen como redes verticales.

Con estas cuatro etiquetas podríamos incluir a todas las redes y resultaría sencillo agruparlas por su enfoque.

9 de agosto de 2009

Las redes sociales, parte esencial de la Web 2.0

El fenómeno de las redes sociales en internet reflejan claramente el espíritu de lo que se pretendía que fuera la Web 2.0; una red personalizada, en el que la intercomunicación entre los usuarios fuera una de las claves y en la que la personalización de la información tuviera su más claro reflejo.

La web 1.0 o el concepto de internet como se definía durante los años 90 y los primeros de este milenio era una web estática en la que el proveedor de contenidos era quien decidía lo que se veía y cómo se veía. Los usuarios éramos meros espectadores de lo que nos querían decir. La aparición de foros y chats ofrecía una primera evolución al concepto 2.0. Sin embargo, las dificultades técnicas eran demasiado complicadas y, normalmente, la personalización solo afectaba a los comentarios y opiniones que aparecían en dichos foros. Pero todo el mundo veía lo que todo el mundo hacía y todo el mundo tenía la misma visión sincróna del foro.



Algunas de las características de la web 2.0 podrían definirse con las siguientes expresiones:

  • Nueva Red
  • Democratización
  • Masividad
  • Compartir
  • Colaborar
  • Acceso
  • Participación
  • Interactuar
  • Conectarse
  • Afiliación
  • Vivir en Comunidad

Y todos estos aspectos son los que nos van a diferenciar y nos van a mostrar la evolución hacia la Web 2.0, en la que estamos plenamente inmersos.

Hoy en día cada usuario tiene su página principal de cualquier medio de comunicación o de cualquier red social personalizada de acuerdo a los parámetros que éste previamente ha prefijado. Existen distintos tipos de herramientas que se emplean para esta “personalización” de nuestras suscripciones.



La mensajería instantánea fue el primer factor que individualizó las comunicaciones entre dos o más personas. Fue la primera aproximación a la personalización de la red. Solo los participantes intercambiaban información y archivos.





La segunda aproximación fue el mundo de los blogs. Cada usuario puede crear su propio contenido y publicarlo en la red.











Los wikis se concibieron para la creación de comunidades más o menos amplias y más o menos generales. Sin duda, el wiki más conocido es Wikipedia.











Entre unos y otros surgió la sindicación de contenidos. Los llamados RSS son personalizaciones que cada uno realiza de las actualizaciones de sus páginas favoritas o más interesantes.



Luego llegaron las redes sociales. Y todavía están llegando. No tanto porque impliquen novedad, sino porque están muy vivas y todavía surgen redes nuevas, sobre todo en las categorías horizontales profesionales o privadas.









Como derivación de todo esto surgieron los podcasts tanto de audio como de video; es decir, la descarga de contenidos bien propios bien generados por medios de comunicación.


Ésta ha sido una primera aproximación a algunos de los elementos que constituyen la llamada Web 2.0 en la que estamos, consciente o inconscientemente, todos implicados.

7 de agosto de 2009

Leopoldo Abadía, autor del libro "La crisis ninja y otros misterios de la economía"

Por el interés del entevistado y de la entrevista, reproduzco a continuación la conversación que la revista EMPRENDEDORES mantuvo con Leopoldo Abadía, autor del libro "La crisis ninja y otros misterios de la economía" La entrevista se publicó el 29 de julio.


Autor de 'La crisis NINJA y otros misterios de la economía', ex profesor de política de empresa del IESE y gurú mediático

Entrevista a Leopoldo Abadía

Hasta hace año y medio Leopoldo Abadía disfrutaba de su jubilación tras 31 años como profesor del IESE. Era un desconocido. Pero su forma de explicar la crisis financiera desvestida de tecnicismos y el éxito de ventas de su libro le han aupado al olimpo de los gurús. No hay misterio: Leopoldo Abadía confiesa que su mejor arma es el sentido común.

Julio Fernández

Comentar

Imprimir

  • Valoración:valoracion
  • Vota pulsando:circulo
Leopoldo Abadia

Leopoldo Abadía

Gurú campechano para unos, entrañable maestro para otros, este ex profesor de Política de Empresa del IESE ha llegado con su verbo fácil y directo a casi todos los hogares gracias al impacto mediático de la televisión e Internet. Leopoldo Abadía es un fenómeno. Se mire por donde se mire. “Felizmente casado, padre de 12 hijos y abuelo de 35 nietos”, en la corta distancia es un chaval de 75 años que transmite humanidad por los cuatro costados. Auténtico. “A mi edad me permito simplemente decir lo que pienso”. Su ‘best seller’ La crisis ninja y otros misterios de la economía, en el que “explico la crisis de una manera que todo el mundo entiende” –y que ya va por su 12ª edición–, le ha encumbrado a lo más alto. Aunque no a su pesar. Se ve que disfruta.

¿Cómo alguien que afirma no saber nada de economía lo explica de una forma que todo el mundo entiende y aplaude? Es sentido común. No hace falta ser Premio Nobel. Cuando me dicen el mérito de explicar lo complejo de manera simple, digo que no es verdad. Tengo mérito por explicar lo simple de manera simple.

¿Cómo le explicaría a una microempresa con problemas de circulante la resistencia de los bancos a concederle un crédito ahora, cuando hace seis meses sí lo recibía? Yo creo que los bancos tienen tanta porquería (derivada de las hipotecas basura) que el dinero que reciben de cualquier sitio lo emplean para sanearla. Y por intentar salvarse ellos y sanear la porquería lo está sufriendo los demás.

Usted ha hablado de que esta es una crisis de decencia. Explíquese. Es que ha sido la crisis. Yo creo que en esta crisis lo menos importante es lo económico; que es la consecuencia. Me preguntaban en un programa de televisión hace unos días si había que volver a los viejos valores… Pero si los valores no son viejos ni nuevos. ¿Habrá que volver al ‘viejo’ valor de no meter la mano en la caja ajena y llevarse el dinero? ¡Pues sí! ¿Habrá que volver al valor de no mentir? ¡Sí, sí! Yo no sabía que los habíamos perdido y ahora hay que volver a ellos.

¿Qué explica que no saltasen las alarmas del sistema financiero? El sistema en teoría está bien, pero lo que pasa es que si yo tengo que regular (en referencia a la FED) y no regulo, y si tú tienes que calificar los riesgos y los calificas mal, pues es que tú y yo lo hemos hecho mal. Ha habido fallos. Aquí lo que ha pasado es que ha habido 15.000 sinvergüenzas y un millón y medio de estúpidos, más o menos (Risas). ¿A qué llamo sinvergüenzas? Pues al señor que ha inventado un producto financiero complejísimo, que no se entiende, y que ha forzado a su gente a vender ese producto sin entender lo que vendía. ¿A qué llamo estúpido? A las entidades financieras que han comprado esos productos sin entenderlos. Y tú y yo hemos sido unos ingenuos, que hemos ido a una entidad financiera y la hemos preguntado. Tengo un amigo que a los 76 años ha perdido todo su dinero. ¿Por qué? Por un buen consejo que le dio un banco de aquí, y que ahora no responde.

Se utiliza el símil de la barra libre para explicar la crisis. ¿Quién cree usted que ha empinado más el codo en esta fiesta financiera? Todos hemos empinado un poco el codo. Pero a mí, cuando me dicen “la culpa es nuestra”, respondo “no, no, majo”. Puede que yo haya sido imprudente. Lo que no admito es que las entidades financieras, que lo han hecho tan mal, me echen la culpa ahora a mí. No. Me la puede echar mi mujer. Puede decirme “Leopoldo, te has portado mal porque has sido un imprudente”, pero nunca los que me han animado a serlo.

Imagínese que tuviera la oportunidad de compartir un día con Madoff o con los responsables de ocultar en las titulaciones hipotecas basuras. ¿Qué les diría? El otro día me preguntaba que si me iría de copas con él. ¡Pues por supuesto que sí! Antes le diría: “Eres un sinvergüenza y un estafador. Ha quedado claro”. A partir de ahí, vamos a reírnos. Madoff es un crack (Risas). Ha engañado a los más listos del mundo copiando una estafa inventada en 1900 por un italiano que se llamaba Ponzi, que también tuvo que ser un buen pájaro, y que Madoff ha plagiado literalmente. Pero lo de Madoff no pertenece a la crisis. Es un estafador vulgar y corriente. Siempre los habrá.

En línea con los misterios de la economía, ¿quién califica a las agencias calificación?A juzgar por los resultados, da la impresión de que nadie. Pero, fíjate, que después del éxito que han tenido, no les ha pasado nada. Siguen actuando. ¡Y cuando lo hacen todos nos ponemos a temblar!

Le pido que saque el gurú que lleva dentro. ¿Quién nos va a sacar de esta crisis? Yo creo que de esta crisis y de todas nos sacan las empresas. Y las empresas son personas, a las que hay que animar desde las instancias públicas.

Brotes verdes, ¿sí o no? Ni uno. La ministra dijo lo de los brotes verdes porque una semana antes lo había dicho Bernanke. Puede haber una promoción de viviendas unifamiliares en, digamos, Massachusset que está vendiendo muy bien. Vale. O una industria pesquera noruega a la que le está yendo muy bien. De acuerdo. Pero yo soy incapaz de relacionar uno con otro y de ahí deducir que hay brotes verdes. Yo he decidido moverme sólo por un indicador, por una cifra, que es la del número de parados que hay en España. Sólo eso. El día que esa cifra de parados baje en uno, habrá un brote verde; el día que bajen 100, 100 brotes verdes.

¿Dónde invertiría en estos momentos sus ahorros? Pues mira, en un producto financiero que yo entienda perfectamente bien. ¿Qué quiere decir entender? Pues que yo sepa explicar a mi mujer, mi mujer a mi, mi mujer y yo a la abuela, y ésta a los nietos. En el momento que alguno de esos eslabones se rompe, ya no me interesa. Si te compras un jersey y llegas a casa, sabes explicar la compra. Lo mismo tiene que pasar con los productos financieros. Yo creo que durante años hemos estado comprando prendas que no sabíamos qué eran. ¡Y todavía hoy, ehh!

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Suscríbete por rss

Powered By Blogger