30 de junio de 2009

TWITTER GANA EL PULSO A LOS MEDIOS CONVENCIONALES

La controversia sobre las elecciones en Irán o el reciente golpe de estado en Honduras están permitiendo que algunas redes sociales y personales ganen el pulso informativo a los medios de comunicación convencionales, incluso por internet.

Las elecciones celebradas hace más de dos semanas en Irán otorgaron oficialmente el triunfo en las mismas al candidato ultra-islamista Mahmud Ahmadineyad, quien ya ha sido reconocido por las autoridades religiosas como, de nuevo, Presidente de la República Islámica de Irán. Sin embargo los partidarios del candidato moderado Mir Hosein Musavi dudan abiertamente de la veracidad del escrutinio y desde el día inmediatamente posterior a la publicación de los resultados oficiales se han lanzado a la calle a protestar abiertamente contra dichos resultados.

Los enviados especiales de los medios de comunicación occidentales pudieron captar algunos de los primeros momentos del movimiento insurgente, pero las autoridades iraníes no renovaron los permisos de permanencia en el país más de lo estrictamente necesario y, poco a poco, tuvieron que ir abandonando el país. Mientras tanto las autoridades ejercieron un férreo control de todas las comunicaciones y prohibieron el acceso por internet a los medios de comunicación occidentales, de modo que ni los iraníes podían comunicar lo que estaba aconteciendo en su país ni el resto del mundo podía tener acceso a esos acontecimientos.

Sin embargo un medio tan aparente sencillo e inofensivo como Twitter se convirtió en el único enlace entre los iraníes y el resto del mundo. De esta forma, redes como Facebook y otras muchas recogieron los "twits" de los iraníes y los difundieron a todo el mundo.

Resulta interesante constatar cómo una herramienta que solo permite enviar mensajes de menos de 140 caracteres ha sido el medio de comunicación que ha superado todas las barreras tecnológicas y políticas para cubrir el vacío al que se vieron abocados los medios de comunicación occidentales. Sin Twitter, sin ir más lejos, jamás se hubiera creado ese icono de la lucha interna iraní que fue la joven Neda Agha Soltan, muerta el 19 de junio en una manifestación en Teherán, ya que no habríamos tenido acceso a la noticia. El vídeo de la muerte de Agha Soltan, de 26 años de edad, fue colgado en Internet y emitido por cadenas de televisión de todo el mundo, lo que la ha convertido en un símbolo de la oposición al Gobierno iraní.

Y más recientemente, este mismo fin de semana, hemos sido testigos de cómo, a través de internet, el presidente legítimo de Honduras, Manuel Zelaya, fue secuestrado y trasladado a Costa Rica mientras los militares nombraban a Roberto Miccheletti, un hombre de paja, como presidente. En el interior del país, mientras se dió el golpe, se produjo un cerrojazo informativo y, en la actualidad, los medios de comunicación hondureños están sometidos a la censura impuesta por los militares (aunque, en más de un caso, ésta no era necesaria, ya que fueron los primeros en jalear y vitorear la nueva situación.

En este caso la situación fue similar a la iraní. El domingo, mientras todos estos acontecimientos estaban desarrollándose, los medios de comunicación convencionales solo tenían las informaciones que iban ofreciendo cadenas como CNN en español o Telesur, cada una con su sesgo bien marcado. Pero el verdadero debate, la información real, llegaban de nuevo a través de Twitter y de las redes sociales. El mundo tenía noticias de lo que estaba sucediendo a través de estas herramientas y no a través de los noticieros tradicionales. Tal es así, que el diario más importante de España, El País, desde la noche del domingo, incluyó un acceso a los mensajes de Twitter que se recibían desde Honduras en relación con el suceso.




El sustrato latente debajo de todo este entramado político en Honduras es bastante más complejo que lo que, a simple vista, podría parecer por lo comentado. Pero no es intención de esta entrada hacer valoraciones políticas sino explicar lo que ha sucedido con la comunicación de los hechos.

Es decir, los medios de comunicación tradicionales se han tenido que rendir ante la inmediatez y la amplia cobertura que las herramientas de uso de la web 2.0 han puesto en marcha. Como comentaba en un foro el pasado domingo con Emilio Márquez (y creo que de esto sabe un poco), estamos ante una nueva dimensión de la red y de ello nos beneficiamos los ciudadanos. Y todo con menos de 140 caracteres.

22 de junio de 2009

LA MÚSICA ESPAÑOLA DE LOS OCHENTA

La música española y la sociedad española experimentaron en los años 80 un revolución y una evolución como nunca se ha vuelto a ver. La creatividad y la transgresión reinaban por doquier y la libertad se sentía y se ejercía de una manera creativa. A continuación listo algunos de los vídeos que programé en la playlist que ayer creé mientras los escuchaba y miraba. No tienen por objetivo ser nada categóricos ni rigurosos ni temporales, pero demuestran que los 80 no fueron lo que ahora nos quieren dar a entender. Insisto, no están todos los que fueron, pero sí que fueron todos los que están

Que lo disfrutéis.






































































13 de junio de 2009

LA HORA DEL COLEGIO

Que los niños y los jóvenes son el futuro que hay que cuidar y mimar para que crezcan y evolucionen a personas maduras es un hecho incuestionable. Sin embargo, en educación al menos, los convertimos en moneda de cambio de los vaivenes políticos y sindicales sin más interés que el beneficio ajeno.

¿A cuento de qué viene esto? Me sorprende que los centros escolares hayan entrado en un supuesto "horario de verano" que implica mayor concentración de contenidos en un tiempo menor. Este horario, aplicable todos los meses de junio y septiembre es un quebradero de cabeza y de agenda para muchos padres y nadie ha sabido encontrar un argumento mínimamente aceptable que no sea la concentración de horas lectivas para los docentes, lo cual se traduce en un menor tiempo de presencia en el centro.

Que el calor de la última quincena de junio o la primera de septiembre es intenso no lo niega nadie. También es verdad que en esos dos periodos solo suele haber exámenes de repesca o alguna revisión, ya que el comienzo del periodo vacacional suele coincidir con esas dos quincenas, si apurarlas excesivamente. Y los niños y adolescentes de este país disfrutan de más de dos meses y medio de vacaciones estivales. No podemos abstraernos de la realidad de que vivir en el sur de Europa conlleva unos 10 ó 15 días de intenso calor al final y al principio de cada curso. Pero si se planificara el calendario pensando en los alumnos en lugar de organizarlo con el criterio de los convenios colectivos nos deberíamos plantear que las clases debieran comenzar con el mes de septiembre y finalizar con el mes de junio, con "paradas biológicas" (o, lo que es lo mismo, con "semanas blancas"), cada seis u ocho semanas, que es el periodo regular en el que comienza a descender drásticamente la curva de rendimiento de un estudiante. Y con horarios completos desde el primer día.

Este planteamiento no requiere una mayor o menos carga de horas para el estudiante (estamos alrededor de las 180 horas), sino una redistribución más racional de los horarios lectivos. El verano se hace extremadamente largo para los estudiantes, particularmente cuando se ven abocados a ser "aparcados" por necesidades de logística familiar en los últimos días de agosto y los primeros de septiembre. Normalmente, desde mediados de noviembre, el rendimiento de los alumnos disminuye notablemente y no se recupera hasta después del largo periodo vacacional de fin de año (¿por qué no se empiezan de nuevo las clases el 2 de enero, como en el resto del mundo civilizado, en lugar de hacerlo una semana después?). Y, después, "de un tirón" hasta que el capricho del calendario nos marca las fechas de Pascua. Si, como sucede este año, estas festividades entran en abril, nos encontramos con un periodo central tremendamente largo y escasamente productivo, sobre todo durante las semanas precedentes al periodo vacacional. Y luego, poco más d eun mes y medio hasta entrar en los 15 ó 20 días de supuesta "jornada intensiva" similar a la de comienzo de curso.

Con este calendario de locos es muy difícil conseguir un rendimiento regular aceptable por parte de nuestros estudiantes. Y los abocamos a que se planteen de modo inconsciente una dinámica de "horario funcionarial" y de recompensa por ocupar asiento. Si queremos mejorar o, al menos, ser como los mejores, debemos comenzar a implementarlo desde el aula. Será la semilla para adaptarse mejor a horarios laborales más racionales en un futuro. Y, sobre esto, también habría mucho que hablar.

11 de junio de 2009

¿CUÁNDO SE ENSEÑARÁ A VIVIR?

Nos encontramos con una situación en el panorama educativo español que se asemejaría bastante al político. Y esta situación es la triste separación entre la vida real y loque se imparte en el aula. Nuestro alumnos siguen almacenando conceptos enciclopédicos, pero no se les alienta a tener criterio sobre lo que se les enseña y, por supuesto, a no disponer de una mentalidad crítica sostenida sobre una base razonada.

Los libros de texto han variado poco en los últimos años. Quizá han aligerado los contenidos (que no los "continentes") y se han hecho un poco más visuales, pero siguen careciendo de propuestas de patrones de aprendizaje donde el estudiante pueda valorar y elegir el método que mejor se adapta a sus características personales. Ni qué decir tiene que el contenido de lo enseñado, al margen de que los vaivenes que han provocado los políticos en los últimos años hayan hecho pasar a nuestros estudiantes por tres leyes diferentes en un periodo inferior a seis años, se ha aligerado, pero se sigue presentando prácticamente igual que hace 20 ó 30 años.

En un post anterior escribí sobre el nuevo rol del docente. Los materiales que utilizan los alumnos solo sirven para alimentar el papel de antaño, es decir, de prescriptor de contenidos, sin inculcar en los alumnos la más mínima base crítica. El mundo educativo no se ha enterado todavía de que internet está presente como fuente de conocimiento y de recursos. Al menos de modo oficial. Sostengo que el papel del docente debe ser el de facilitador de gestión de contenidos y que éstos deben ser trabajados por los alumnos para completar su conocimiento. En este nuevo paradigma la asistencia a clase debe servir para experimentar y reconocer las distintas fuentes de recursos y los materiales de texto no deberían ser sino una parte de esa referencia, pero no el contenido evaluable y evaluado sin más.

Este último trimestre se han hecho los tests en los cursos correspondientes para elpróximo Informe PISA. Supongo que el año que viene por estas fechas habrán vuelto a subirnos los colores al rostro y los políticos habrán hecho uso de malabarísticas estadísticas para hacernos creer que el sistema educativo español está mejor que en el anterior periodo.

El sistema educativo español es un enfermo crónico. Si se desea que supere este estado se deben remover los cimientos y se debe comenzar a replantearse la nueva realidad social en la que vivimos. Si no, el aula continuará siendo el sitio donde habla un señor (o señora) que luego puntúa la habilidad del alumno en reproducir lo que se ha hablado.

Y, mientras tanto, seguiremos estando a la cola en competencias educativas.
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Suscríbete por rss

Powered By Blogger